Clave lada 1 809

Clave lada 1 809 internacional, prefijo telefónico

En nuestro portal telefónico te mostraremos a qué sitio pertenece la clave lada 1 809, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar una llamada telefónica a dicho país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.

Información sobre Lada 1 809

La lada 1 809 pertenece a República Dominicana exactamente, y debes utilizar este número para empezar a marcar si deseas realizar una llamada desde nuestro país y hablar por teléfono con alguien que esté en República Dominicana.

Clave lada 1 809

Clave Lada 1 809: Telefonía de República Dominicana y cómo marcar desde México

La Clave Lada 1 809 es la clave de larga distancia para marcar a República Dominicana. Como país que se encuentra en la misma región geográfica que México, es importante conocer la telefonía de República Dominicana y cómo marcar correctamente desde el país mexicano.

Telefonía de República Dominicana

República Dominicana cuenta con un sistema de telefonía moderno y eficiente. La telefonía fija y móvil ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, lo que ha permitido una mejor comunicación tanto a nivel nacional como internacional.

Marcar a República Dominicana desde México

Para marcar a República Dominicana desde México, debes utilizar la clave Lada correspondiente al país, que en este caso es la 1 809. Para realizar una llamada a un número fijo en República Dominicana, debes marcar primero la clave de larga distancia internacional (00) seguida de la clave Lada del país (1 809) y luego el número de teléfono.

En el caso de llamar a un número de celular en República Dominicana desde México, el procedimiento es el mismo, utilizando la clave de larga distancia internacional (00) seguida de la clave Lada del país (1 809) y luego el número de celular.

En resumen, para marcar a República Dominicana desde México, es necesario utilizar la clave Lada 1 809, seguida del número de teléfono al que se desea llamar.

Entender el sistema de telefonía de otros países es fundamental para lograr una comunicación efectiva a nivel internacional. Conocer la clave Lada de República Dominicana y cómo marcar desde México te permitirá realizar llamadas con éxito a este país caribeño.

Más datos sobre República Dominicana con clave lada 1 809

Nombre del paísRepública Dominicana
Nombre en inglésDominican Republic
ISO2DO
ISO3DOM
República Dominicana

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Escudo

Lema: Dios, Patria y Libertad
Himno: Himno nacional de la República Dominicana

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital
(y ciudad más poblada)
Santo Domingo

Escudo de Santo Domingo
Escudo de Santo Domingo

18°28′35″N 69°53′36″O / 18.476388888889, -69.893333333333 Ver y modificar los datos en Wikidata

Idioma oficial Español
Gentilicio Dominicano, -a
Quisqueyano, -a (coloquial)​
Forma de gobierno República presidencialista unitaria[2]
 • Presidente Luis Abinader
 • Vicepresidente Raquel Peña
Órgano legislativo Congreso de la República Dominicana Ver y modificar los datos en Wikidata
Superficie Puesto 128.º
 • Total 48 442 km²​
 • Agua (%) 0,7 %[4]
Fronteras 376 km​
Línea de costa 1288 km[3]
Punto más alto Pico Duarte Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 87.º
 • Estimación (2022) 10 760 028 hab.​
 • Densidad (est.) 222,12 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 67.º
 • Total (2022) 256 446 millones dólares[6]
 • Per cápita 24 120 dólares​
PIB (nominal) Puesto 63.º
 • Total (2022) 112 417 millones dólares[6]
 • Per cápita 10 573 dólares​
IDH (2022) Crecimiento 0,767[7]​ (80.º) – Alto
Coeficiente de Gini 39,6 medio (2020)​
Moneda Peso dominicano (RD$,DOP)
Huso horario AST (UTC-4)
Código ISO 214 / DOM / DO
Dominio internet .do
Prefijo telefónico +1-809, 1-829, 1-849
Prefijo radiofónico HIA-HIZ
Siglas país para aeronaves HI
Siglas país para automóviles DOM
Código del COI DOM Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
ONU, OEA, CAFTA-RD, SICA, OEI, ASALE, FAO, AEC, ACP, INTERPOL, Petrocaribe, OMC, UL, SELA, Unesco, Parlacen, IFRCS, Parlatino, ABINIA, G-77.

La República Dominicana es un país de América situado en el Caribe, ubicado en la zona central de las Antillas; ocupa la parte central y oriental de la isla La Española. Su capital y ciudad más poblada es Santo Domingo. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con el canal de la Mona, que lo separa de Puerto Rico, al sur con el mar Caribe, y al oeste con Haití, que es el otro país situado en La Española. Con 48 448 km² y una población superior a los 10 millones de habitantes, es, de los países insulares caribeños, el segundo más extenso, después de Cuba, y el tercero más poblado, después de Haití y Cuba.​[9]

En el territorio del país, habitado por taínos desde el siglo VII, desembarcó Cristóbal Colón en 1492, convirtiéndolo en el lugar del primer asentamiento europeo permanente en América. El país alcanzó la primera independencia en 1821, pero fue invadido por Haití en 1822. Tras la victoria obtenida en la guerra de la independencia dominicana en 1844, los dominicanos experimentaron varias luchas, en su mayoría internas, y también un breve regreso de la dominación española (1861-1865). En un período de doce años fueron asesinados dos presidentes (Ulises Heureaux en 1899 y Ramón Cáceres en 1911). Estados Unidos ocupó el país entre 1916 y 1924, al que siguió un período relativamente tranquilo y próspero de seis años bajo el liderazgo de Horacio Vásquez.

Alrededor de 1930, la República Dominicana se encontró bajo el control del dictador Rafael Trujillo, quien gobernó el país hasta su asesinato en 1961. Juan Bosch fue elegido presidente en 1962, pero fue depuesto en un golpe militar en 1963. En 1965, Estados Unidos encabezó una intervención en medio de una guerra civil provocada por un levantamiento para restaurar a Bosch. En 1966, Joaquín Balaguer derrotó a Bosch en las elecciones presidenciales. Balaguer mantuvo un estricto control del poder por doce años, caracterizado por la represión de los partidarios del bando constitucionalista, hasta 1978, cuando fue derrotado en las elecciones por Antonio Guzmán, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), quien gobernó hasta 1982, cuando ganó las elecciones Salvador Jorge Blanco, también del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). En 1986, debido a la lucha entre facciones existentes en el PRD, Jacobo Majluta, el candidato presidencial del PRD perdió las elecciones ante Joaquín Balaguer, quien regresó al poder hasta 1996, cuando la reacción internacional a unas elecciones defectuosas lo obligó a recortar su mandato en 1996. Desde entonces, se han celebrado elecciones competitivas periódicas en las que candidatos de la oposición han ganado la presidencia. En 1996, Leonel Fernández, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ganó las elecciones para el período 1996-2000, pero perdió las elecciones en 2000 ante Hipólito Mejía del PRD, quien, a su vez, perdió en 2004 ante Leonel Fernández, que también ganó las elecciones de 2008, logrando gobernar el país por 12 años (1996-2000 y 2004-2012), ganó la elección para un nuevo mandato en 2004 tras una enmienda constitucional que permitía a los presidentes servir más de un mandato, y luego fue reelegido para un segundo mandato consecutivo. Tras la presidencia de dos mandatos de Danilo Medina (2012-2020), Luis Abinader, del opositor partido Partido Revolucionario Moderno (PRM) fue elegido presidente en julio de 2020 para el período 2020-2024.

La República Dominicana tiene la séptima economía más grande de América Latina​ y la primera de América Central y el Caribe[11]​ y ocupa la séptima posición en ingreso per cápita en América Latina, solo superada por Puerto Rico, Panamá, Chile, Uruguay, Argentina y Costa Rica.​[13]​ El país ha disfrutado de un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas. Según el Banco Mundial, durante los últimos 25 años, la República Dominicana (RD) ha experimentado un notable período de sólido crecimiento económico (5,3%, en promedio, entre los años 2000 y 2019), la segunda economía de mayor crecimiento en la región, impulsado principalmente por una rápida acumulación de capital y consumo privado.​ Este notable desarrollo contribuye al objetivo de lograr una condición de país de alto ingreso parOver th.[15]​ El continuo crecimiento ha logrado reducir en parte la pobreza y la desigualdad. La tasa de pobreza se ha reducido de casi un 50% en 2003 a un 21.8% en el 2022.​[17]​ Aunque antiguamente conocida por la producción de azúcar, la economía está ahora dominada por los servicios.​ La migración internacional afecta en gran medida al país, ya que recibe y envía gran flujo de migrantes. La inmigración irregular de haitianos y la integración en materia legal de los descendientes de estos es el principal problema inmigratorio; la población total de origen haitiano se estima en alrededor de 750 000.[19]​ En los Estados Unidos existe una gran diáspora dominicana, contabilizada en 1,5 millones de personas;​ Esa diáspora ayuda al desarrollo nacional, enviando miles de millones de dólares a sus familias, lo que representa una décima parte del PIB.[21]

La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe y el segundo de Latinoamérica.​ Durante todo el año los campos de golf del país se encuentran entre las principales atracciones de la isla.[18]​ En el país se encuentra la montaña más alta del Caribe, el Pico Duarte en la Provincia San Juan, así como el punto más bajo en cuanto al nivel del mar se refiere, el Lago Enriquillo, en la Provincia Independencia, que es el lago más grande del Caribe.​ Dominicana, como también se le llama, es un país tropical con una temperatura promedio de 27 °C, la cual varía muy poco durante el año, y una gran diversidad biológica.[18]

La población es 47,8 por ciento católica y 21,3 por ciento protestante, mientras que el 28 % no se declara creyente.​ El país tuvo la presidencia pro tempore de la CELAC para el período 2016-2017.[25]

Fuente

Publicaciones Similares