Clave lada 222

Clave lada 222 internacional, prefijo telefónico

En nuestro directorio de telefonía te mostraremos la clave lada 222, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar una llamada telefónica a dicho país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.

Información sobre Lada 222

La clave de Larga Distancia 222 pertenece a Mauritania exactamente, y debes utilizar este número para empezar a marcar si deseas realizar una llamada desde México y hablar por celular con alguien que se encuentre en Mauritania.

Clave lada 222

Clave Lada 222 de Mauritania: Cómo marcar desde México

La clave Lada 222 pertenece a Mauritania, un país ubicado en África occidental. Si necesitas comunicarte con alguien en Mauritania desde México, es importante conocer los detalles de la telefonía en ese país y cómo marcar correctamente.

Telefonía en Mauritania

Mauritania cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones en desarrollo, con una creciente penetración de la telefonía móvil. El país tiene varios operadores de telefonía que ofrecen servicios de voz y datos a través de redes móviles. Aunque el acceso a la telefonía fija es limitado, el uso de teléfonos celulares es cada vez más común en Mauritania.

Marcar a Mauritania desde México

Si necesitas marcar a un número en Mauritania con la clave Lada 222 desde México, debes seguir el procedimiento adecuado. Primero, marca el código de salida internacional de México, que es 00. Luego, marca el código de país de Mauritania, que es 222. Después, ingresa el código de área de Mauritania, que puede variar dependiendo de la región. Finalmente, marca el número local de tu contacto en Mauritania.

Es importante tener en cuenta que los costos de la llamada internacional pueden variar según el operador que utilices en México, por lo que te recomendamos verificar las tarifas con tu proveedor de telefonía antes de realizar la llamada.

En resumen, la clave Lada 222 pertenece a Mauritania, un país con una creciente infraestructura de telecomunicaciones. Para marcar a Mauritania desde México, es importante seguir el procedimiento adecuado para garantizar una comunicación efectiva con tus contactos en ese país.

Más datos sobre Mauritania con clave lada 222

Nombre del paísMauritania
Nombre en inglésMauritania
ISO2MR
ISO3MRT
República Islámica de Mauritania
الجمهورية الإسلامية الموريتانية  (árabe)
al-Jumhūrīyah al-Islāmīyah al-Mūrītānīyah
Estado miembro de la Unión Africana​

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Sello

Lema: شرف إخاء عدل
Sharaf, ‘Iikha’, Eadl
(en árabe: «Honor, Fraternidad, Justicia»)
Himno: نشيد وطني موريتاني
Nashid Wataniin Muritaniin
(en árabe: «Himno nacional de Mauritania»)

Capital Nuakchot[2]
18°05′09″N 15°58′43″O / 18.08581, -15.9785 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Nuakchot​
Idioma oficial Árabe[2]
 • Hablados wólof, fula y soninké
Gentilicio Mauritano, -a
Forma de gobierno República islámica
presidencialista​
Presidente

Primer ministro

Mohamed Ould Ghazouani[3]
Mohamed Ould Bilal Messoud​
Órgano legislativo Parlamento de Mauritania Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Reconocida
de Francia
28 de noviembre de 1960
Superficie Puesto 29.º
 • Total 1 030 700[5]​ km²
 • Agua (%) despreciable
Fronteras 5 002 km​
Línea de costa 754 km[6]
Punto más alto Kediet Ijill
Población total Puesto 127.º
 • Estimación (2023) 4 475 000 hab.​
 • Densidad (est.) 4,3[5]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 148.º
 • Total (2016) US$ 16 710 millones
 • Per cápita US$ 1.500
IDH (2021) Sin cambios 0,556​ (158.º) – Medio[7]
Moneda Nueva Ouguiya​
Huso horario GMT (UTC ±0)[8]
 • En verano No aplica.​
Código ISO 478 / MRT / MR
Dominio internet .mr[9]
Prefijo telefónico +222​
Prefijo radiofónico 5TA-5TZ
Código del COI MTN Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
Liga Árabe, UMA, ONU, UA
  1. ↑ Está muy extendido el francés en los medios de comunicación y en la clase con mayor nivel de formación. Además se reconocen como idiomas nacionales el fula, el wólof y el soninké.

Mauritania, oficialmente la República Islámica de Mauritania (en árabe: الجمهورية الإسلامية الموريتانية
Al-Ŷumhūrīya al-Islāmīya al-Mawrītānīya, en francés: République Islamique de Mauritanie), es un país ubicado en el noroeste de África. Limita con el océano Atlántico al oeste, con Senegal al suroeste, con Malí al este y al sureste, con Argelia al noreste y con el territorio del Sahara Occidental (en disputa entre la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos) al norte. El 90 por ciento de su territorio está ubicado en el Sahara y la mayor parte de su población de 4,4 millones habita el sur templado del país, con aproximadamente un tercio concentrado en la capital y mayor ciudad, Nuakchot, situada en la costa del océano Atlántico.

El nombre del país deriva del antiguo reino bereber de Mauritania, ubicado en los actuales Marruecos y Argelia. Los bereberes ocuparon lo que hoy es Mauritania a partir del siglo III d. C. Los árabes conquistaron la zona en el siglo VIII. A finales del siglo XIX, Mauritania fue colonizada por Francia como parte del África Occidental Francesa. El país consiguió la independencia de Francia el 28 de noviembre de 1960. En 2008, el gobierno civil de Mauritania sufrió un golpe de Estado encabezado por el general Mohamed Uld Abdelaziz. El 16 de abril de 2009, Abdelaziz renunció a su rango militar para competir en las elecciones presidenciales del 19 de julio, siendo elegido presidente. Fue sucedido por Mohamed Ould Ghazouani después de las elecciones de 2019, que fueron consideradas la primera transición de poder pacífica desde la independencia.​[11]

Mauritania es cultural y políticamente parte del mundo árabe: es miembro de la Liga Árabe y el árabe es el único idioma oficial, aunque el francés se habla ampliamente y sirve como lengua franca. La religión oficial es el islam, y casi todos los habitantes son sunitas. La sociedad mauritana es multiétnica: los beidan, llamados «moros blancos», constituyen el 30 % de la población, mientras que los haratin, llamados «moros negros», comprenden el 40 %.​ Ambos grupos reflejan el sincretismo árabe-bereber. El otro 30 % de la población está conformado por varios grupos étnicos subsaharianos.

En 2008 el 20 % de la población vivía con menos de 1,25 dólares por día.​ El país sufre varios problemas en materia de derechos humanos.[14]​ Fue el último país en abolir la esclavitud, en 1981, aunque un informe de Amnistía Internacional publicado en 2018 afirmó que el número de personas esclavizadas en Mauritania podría superar el 1 % de su población.​

Fuente

Publicaciones Similares