Clave lada 226

Clave lada 226 internacional, prefijo telefónico

En nuestro portal telefónico te aclararemos la clave lada 226, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico al país que quieras, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.

Información sobre Lada 226

La clave de Larga Distancia 226 pertenece a Burkina Faso exactamente, y debes utilizar este número para empezar a marcar si deseas realizar una llamada desde nuestro país y hablar por celular con alguien que se encuentre en Burkina Faso.

Clave lada 226

Clave Lada 226 de Burkina Faso: Cómo marcar desde México

Burkina Faso, un país ubicado en África Occidental, utiliza la clave Lada 226 para sus llamadas telefónicas. Si necesitas comunicarte con alguien en este país desde México, es importante conocer el proceso para marcar correctamente. En este artículo, te explicaremos cómo marcar a Burkina Faso utilizando la clave Lada 226 y algunos detalles sobre la telefonía en el país africano.

Clave Lada 226 de Burkina Faso

La clave Lada 226 es utilizada en Burkina Faso para realizar llamadas telefónicas dentro del país. Si estás en México y necesitas marcar a un número en Burkina Faso, es importante saber cómo hacerlo. A continuación, te explicaremos el proceso para marcar correctamente.

Cómo marcar a Burkina Faso desde México

Para realizar una llamada a Burkina Faso desde México, debes marcar el prefijo de salida internacional, que en este caso es 00. Luego, ingresas la clave Lada de Burkina Faso, que es 226, seguido del número de teléfono al que deseas llamar. Es importante recordar que algunos números pueden tener prefijos adicionales, por lo que es necesario verificar la estructura completa del número antes de marcar.

Telefonía en Burkina Faso

En Burkina Faso, la telefonía móvil es ampliamente utilizada, y existen varios operadores que ofrecen servicios de telefonía e internet. La cobertura de red varía según la ubicación geográfica, pero en general, es posible comunicarse fácilmente a través de llamadas telefónicas o mensajes de texto. Sin embargo, es importante considerar los costos asociados con las llamadas internacionales, por lo que es recomendable verificar las tarifas con tu proveedor de servicios antes de realizar una llamada a Burkina Faso.

En resumen, la clave Lada 226 pertenece a Burkina Faso y es necesaria para realizar llamadas telefónicas dentro del país. Si necesitas marcar a este destino desde México, asegúrate de seguir el proceso correcto utilizando el prefijo de salida internacional 00, la clave Lada 226 y el número de teléfono deseado. Además, es importante considerar los costos asociados con las llamadas internacionales y verificar las tarifas con tu proveedor de servicios antes de realizar la llamada.

Más datos sobre Burkina Faso con clave lada 226

Nombre del paísBurkina Faso
Nombre en inglésBurkina Faso
ISO2BF
ISO3BFA
Burkina Faso
Burkĩna Faso  (mossi)
𞤄𞤵𞤪𞤳𞤭𞤲𞤢 𞤊𞤢𞤧𞤮  (fula)
ߓߎߙߞߌߣߊ ߝߊߛߏ  (diula)
Estado miembro de la Unión Africana​ (suspendido)

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Escudo

Lema: Unité, Progrès, Justice
(en francés: «Unidad, Progreso, Justicia»)
Himno: Une Seule Nuit
(en francés: «Una Sola Noche»)

Capital
(y ciudad más poblada)
Uagadugú
12°22′07″N 1°31′39″O / 12.368611111111, -1.5275 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Mossi, Fula, Bambara y Dyula
 • Hablados Gurunsi, Senufo, etc.
Gentilicio Burkinés[2]
Forma de gobierno República semipresidencialista unitaria bajo una junta militar
 • Presidente del Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración Ibrahim Traoré
 • Primer ministro Apollinaire Joachim Kyélem de Tambèla
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Burkina Faso Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Fecha
de Francia
5 de agosto de 1960​
Superficie Puesto 75.º
 • Total 274 200[4]​ km²
 • Agua (%) 0,1 %
Fronteras 3611 km​
Línea de costa 0 km[4]
Punto más alto Tenakourou
Población total Puesto 59.º
 • Estimación (2022) 22 673 762 hab.​
 • Densidad (est.) 82,9[5]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 123.º
 • Total (2017) US$ 35.598 millones
 • Per cápita US$ 1879
IDH (2021) Sin cambios 0,449​ (184.º) – Bajo[6]
Moneda Franco CFA de África Occidental (XOF)
Huso horario GMT
 • En verano GMT
Código ISO 854 / BFA / BF
Dominio internet .bf
Prefijo telefónico +226
Prefijo radiofónico XTA-XTZ
Código del COI BUR Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
ONU, UA, CEDEAO

Burkina Faso es un país sin litoral de África Occidental que limita al noroeste con Malí, al este con Níger, al sureste con Benín y al sur con Costa de Marfil, Ghana y Togo.​ En 2022 la ONU estimó su población en 22 673 762 habitantes.[5]​ Anteriormente llamada República del Alto Volta (1958-1984), el país fue nombrado “Burkina Faso” el 4 de agosto de 1984 por el entonces presidente Thomas Sankara, y su capital y ciudad más grande es Uagadugú. En Burkina Faso se hablan 59 idiomas nativos, y el más común, el mossi, lo habla aproximadamente el 50 % de la población.​[9]

Se independizó de Francia el 5 de agosto de 1960.​ Después de protestas estudiantiles y sindicales, el primer presidente del país, Maurice Yaméogo, fue depuesto en un golpe de Estado en 1966, encabezado por Sangoulé Lamizana. Su gobierno coincidió con una sequía y hambruna en el Sahel, y fue depuesto en un golpe de Estado en 1980, dirigido por Saye Zerbo. Al encontrar nuevamente la resistencia de los sindicatos, el Gobierno de Zerbo fue derrocado por otro golpe de Estado de 1982, encabezado por Jean-Baptiste Ouédraogo.

Thomas Sankara, un marxista y líder de la facción izquierdista del Gobierno de Ouédraogo, fue nombrado primer ministro, pero fue luego encarcelado. Los esfuerzos para liberarlo llevaron al golpe de Estado de 1983, en el que fue nombrado presidente.[10]

Ya en mando, Sankara lanzó un ambicioso programa socioeconómico que incluyó una campaña de educación que aumentó el nivel de alfabetización de 13 % en 1983 a 73 % en 1987,​ la redistribución de tierras a los campesinos,[12]​ la construcción de escuelas, ferrocarriles y carreteras, el reconocimiento en la esfera pública de la mujer y su posicionamiento en roles gubernamentales por primera vez, la prohibición de la mutilación genital femenina, de los matrimonios forzados y de la poligamia.​ El presidente y líder revolucionario apuntaba a una integración panamericanista y un afronte antiimperialista de África. Sankara fue traicionado, derrocado y asesinado en un golpe de Estado en 1987 liderado por Blaise Compaoré.[10]

La inestabilidad gubernamental durante las décadas de 1970 y 1980 fue seguida por elecciones multipartidarias a principios de la década de 1990. Compaoré fue elegido presidente en 1991, 1998, 2005 y 2010, y permaneció en el cargo hasta su destitución durante la Revolución de 2014.​[14]​ Posteriormente, Michel Kafando fue nombrado presidente de la transición.​ El Regimiento de Seguridad Presidencial, la ex guardia presidencial de Compaoré, realizó un golpe de Estado el 16 de septiembre de 2015 contra el gobierno de Kafando.[16]​ El 24 de septiembre, tras la presión de la Unión Africana, la CEDEAO y el ejército, la junta militar dimitió y Kafando fue reinstalado en el poder. Tras las elecciones generales celebradas el 29 de noviembre de 2015, Roch Marc Christian Kaboré tomó posesión de la presidencia.​[18]

Los militares que iniciaron el Golpe de Estado en Burkina Faso confirmaron el lunes (24 de enero de 2022) en la televisión estatal la toma del poder y anunciaron la disolución del Gobierno, el Parlamento y la Constitución. En el mensaje, los soldados golpistas también anunciaron el cierre de las fronteras y prometieron un “retorno al orden constitucional” en un plazo “razonable”.

Fuente

Publicaciones Similares