Clave lada 249 internacional, prefijo telefónico

Clave lada 249

En nuestro directorio de telefonía te explicaremos a qué sitio pertenece la clave lada 249, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico a cualquier país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.

Información sobre Lada 249

El prefijo telefónico 249 pertenece a Sudán exactamente, y debes utilizar este número para empezar a marcar si deseas realizar una llamada desde México y contactar con alguien que esté en Sudán.

Clave lada 249

Clave Lada 249 de Sudán: Telefonía del país y cómo marcar desde México

Sudán, el tercer país más grande de África, cuenta con un sistema de telefonía en constante evolución. La clave Lada 249 es la asignada a este país, y a continuación te explicaremos cómo funciona su telefonía y cómo marcar a Sudán desde México.

Telefonía en Sudán

La telefonía en Sudán ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con una mayor cobertura y mejoras en la infraestructura. La telefonía móvil es la más utilizada, con varias compañías que ofrecen servicios de voz y datos en todo el país. Sin embargo, la telefonía fija todavía juega un papel importante, especialmente en áreas rurales.

Cómo marcar a Sudán desde México

Si necesitas realizar una llamada a Sudán desde México, deberás marcar el prefijo internacional 00, seguido del código de país de Sudán, que es 249, y luego el número de teléfono al que deseas llamar. Por ejemplo, si deseas llamar al número 123456789 en Sudán, deberás marcar 00-249-123456789.

En resumen, Sudán cuenta con un sistema de telefonía en constante evolución, con una amplia cobertura tanto en telefonía móvil como fija. Si necesitas marcar a Sudán desde México, recuerda utilizar el prefijo internacional 00 seguido del código de país 249, y finalmente el número de teléfono al que deseas llamar.

Más datos sobre Sudán con clave lada 249

Nombre del paísSudán
Nombre en inglésSudan
ISO2SD
ISO3SDN
República de Sudán
جمهورية السودان  (árabe)
Jumhūriyyat as-Sūdān
Estado miembro (suspendido) de la Unión Africana

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Emblema nacional

Lema: النصر لنا
al-Naṣir Lana
(en árabe: «La victoria es nuestra»)
Himno: نحن جند الله جند الوطن
Nahnu yund Allah yund al-watan
(en árabe: «Somos el ejército de Dios, el ejército de la patria»)

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital Jartum​[2]
15°36′11″N 32°31′36″E / 15.60308, 32.52654 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada Omdurmán
Idiomas oficiales Árabe e Inglés
 • Cooficial Lenguas indígenas​
Gentilicio Sudanés, -sa[3]
Forma de gobierno Junta militar provisional y federal
Presidente de Transición
Primer ministro
Abdelfatah al Burhan
Osman Hussein
Órgano legislativo Legislatura Nacional de Sudán Ver y modificar los datos en Wikidata
Formación
• Reinos de Nubia
• Sto. de Sennar
• Sudán Turco
• Sudán Mahdista
• Sudán Ang.-Egp.
Independencia
•Primera República
• Constitución
• Secesión de Sudán del Sur
Revolución sudanesa

2500 a. C.
1504​
1821
1885
1899[5]
de Egipto y Reino Unido
1 de enero de 1956​[7]
6 de julio de 2005
9 de julio de 2011
19 de diciembre de 2018
Superficie Puesto 16.º
 • Total 1 861 484​ km²
Fronteras 6819 km[8]
Línea de costa 853 km​
Punto más alto Deriba Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 30.º
 • Estimación (2023) 48 109 004 hab.[9]
 • Densidad (est.) 26 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 67.º
 • Total (2017) US$ 186.715 millones​
 • Per cápita US$ 4578
IDH (2021) Decrecimiento 0,508[11]​ (172.º) – Bajo
Moneda Libra sudanesa (SDG)​
Huso horario EAT (UTC +3)[13]
Código ISO 736 / SDN / SD
Dominio internet .sd​
Prefijo telefónico +249[15]
Prefijo radiofónico 6TA-6UZ, SSN-STZ
Siglas país para aeronaves ST
Siglas país para automóviles SUD
Código del COI SUD Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
ONU, LA, UA, OCI, MPNA, IGAD, COMESA, G-77, ASA

Sudán​ (árabe: سودان, Sūdān), oficialmente República de Sudán[1]​ (árabe: جمهورية السودان, Yumhūriyyat as-Sūdān),​ es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano. Su capital es Jartum y la ciudad más poblada es Omdurmán.

Está situado al noreste de África y comparte frontera con Egipto al norte, con el mar Rojo al noreste, con Eritrea y Etiopía al este, con Sudán del Sur al sur, con la República Centroafricana al suroeste, con Chad al oeste y con Libia al noroeste. Hasta el año 2011,​ momento en que se separó la región sur del país (conformando la nueva República de Sudán del Sur) fue el estado africano que compartía frontera con un mayor número de países (nueve), incluyendo a Kenia, Uganda y la República Democrática del Congo. La población de Sudán es una combinación de africanos indígenas con lengua madre nilo-sahariana y descendientes de emigrantes de la península arábiga. Debido a un proceso de arabización, común al resto del mundo musulmán, hoy en día la cultura árabe predomina en Sudán. La mayoría de la población profesa el islam. El río Nilo cruza el país de sur a norte.

El país tiene una larga historia, que se remonta a la Edad Antigua, cuando se entrecruza profundamente con la historia de Egipto, y ha pertenecido sucesivamente a diversos estados hasta obtener su independencia el 1 de enero de 1956. Sudán sufrió diecisiete años de guerra durante la Primera Guerra Civil Sudanesa (1955-1972), seguidos de conflictos étnicos, religiosos y económicos entre la población del norte árabe-musulmana y la población del sur animista, nilótica-cristiana y negra que desembocaron en la Segunda Guerra Civil Sudanesa (1983-2005).

Debido al continuo desequilibrio político y militar, se llevó a cabo un golpe de Estado en el año 1989 encabezado por el entonces brigadier Omar Hassan Ahmad al-Bashir, quien terminó autoproclamándose, en 1993, presidente de Sudán. La segunda guerra civil terminó tras la firma, en 2005, del Acuerdo General de Paz que supuso la redacción de una nueva constitución​ y le dio autonomía a lo que en aquel momento era la región sur del país. En un referéndum llevado a cabo en enero de 2011,[19]​ dicha región obtuvo los votos necesarios para independizarse​[21]​ por lo que el 9 de julio de 2011 efectivamente lo hizo,​ y pasó a denominarse República de Sudán del Sur.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas,​ de la Unión Africana,[23]​ de la Liga de Estados Árabes,​ de la Organización para la Cooperación Islámica[25]​ y del Movimiento de Países no Alineados,​ así como observador en la Organización Mundial del Comercio.[27]

Hasta 2019, era considerado una República federal democrática representativa presidencialista,​ aunque la política sudanesa es internacionalmente considerada por muchos como un sistema autoritario debido al control que el Partido del Congreso Nacional ejerce sobre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial del gobierno desde su fundación en 1996.[28]​​[30]

El 11 de abril de 2019, el ejército sudanés derroca al hasta entonces presidente, Omar al-Bashir, y comienza una dictadura militar que suspende la Constitución. El ejército prometió que después de dos años convocaría a elecciones libres.

El 25 de octubre de 2021, dos años después de la renuncia de Omar al-Bashir, el ejército dio un golpe de Estado, disolvió el Consejo Soberano y arrestó al primer ministro Abdalla Hamdok.​

El gobierno sudanés presuntamente ha apoyado el uso de milicias árabes yanyauid en guerra de guerrillas en el conflicto de Darfur.​[33]​ Desde ese momento (2003) miles de personas han sido desplazadas y asesinadas y la necesidad de ayuda humanitaria en Darfur ha captado la atención de la comunidad internacional.​ El conflicto ha sido incluso observado por la Corte Penal Internacional, organismo que en los años 2009 y 2010 emitió sendas órdenes de arresto contra Omar al-Bashir, expresidente de Sudán, acusándolo de haber cometido genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.[35]​​

El país es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón y su economía está entre las que más rápido crecen del mundo.​ China, Japón e India son los principales destinos de exportación de Sudán.[38]

Fuente