Clave lada 252 internacional, prefijo telefónico
Aquí te explicaremos a donde pertenece la clave lada 252, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico al país que quieras, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Introducción
Cuando viajamos o necesitamos realizar una llamada internacional, es importante conocer cómo marcar correctamente. En este artículo, nos enfocaremos en la clave lada 252, que pertenece a Somalia, y exploraremos la telefonía del país, así como los pasos para marcar correctamente desde México.
Telefonía en Somalia
Somalia es un país ubicado en el Cuerno de África, y su sistema de telefonía ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. A pesar de los desafíos que enfrenta, como la falta de infraestructura en algunas regiones, el país ha logrado expandir su red de telecomunicaciones, brindando servicios tanto fijos como móviles a sus ciudadanos.
Cómo marcar la clave lada 252 desde México
Si necesitas realizar una llamada a un número en Somalia con la clave lada 252 desde México, debes marcar primero el prefijo de salida internacional, que es 00. Luego, ingresas el código de país de Somalia, que es 252, seguido por el número local al que deseas llamar. Es importante tener en cuenta la diferencia horaria al realizar una llamada internacional para asegurarte de que estás llamando en el momento adecuado.
Aprovecha al máximo las Claves LADA
Conocer los detalles sobre la telefonía de un país y cómo marcar correctamente desde otro puede ser de gran ayuda al realizar llamadas internacionales. Esperamos que este artículo te haya proporcionado la información necesaria para realizar llamadas a números con la clave lada 252 en Somalia desde México.
Más datos sobre Somalia con clave lada 252
Nombre del país | Somalia |
Nombre en inglés | Somalia |
ISO2 | SO |
ISO3 | SOM |
República Federal de Somalia Jamhuuriyadda Federaalka Soomaaliya (somalí) جمهورية الصومال الفيدرالية (árabe) Jumhūriyyat aş Şūmāl al-Fīdirāliyah | ||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
| ||||
Lema: Patria o Muerte | ||||
Himno: Qolobaa calankeed (somalí: «Honrad a la bandera») | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Mogadiscio 2°02′21″N 45°20′31″E / 2.0391666666667, 45.341944444444 | |||
Idiomas oficiales | Somalí y árabe[2] | |||
Gentilicio | Somalí | |||
Forma de gobierno | República parlamentaria federal | |||
• Presidente | Hassan Sheikh Mohamud | |||
• Primer ministro | Hamza Abdi Barre | |||
Órgano legislativo | Parlamento Federal de Somalia | |||
Independencia • Fecha • Unificación • Estado socialista • Guerra civil • Constitución actual |
De Italia y el Reino Unido 26 de junio de 1960 1 de julio de 1960 21 de octubre de 1969 26 de enero de 1991 20 de agosto de 2012 | |||
Superficie | Puesto 44.º | |||
• Total | 637 657 km² | |||
• Agua (%) | 1,6 % | |||
Fronteras | 2385 km[3] | |||
Línea de costa | 3025 km | |||
Punto más alto | Shimbiris | |||
Población total | ||||
• Censo (2023) | 18 143 378[4] hab. | |||
• Densidad | 28,45 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 178.º | |||
• Per cápita |
![]() ![]() ![]() | |||
• Total |
![]() ![]() | |||
IDH (2021) |
![]() ![]() ![]() | |||
Moneda | Chelín somalí (SOS) | |||
Huso horario | EAT (UTC +3) | |||
Código ISO | 706 / SOM / SO | |||
Dominio internet | .so | |||
Prefijo telefónico |
+252 | |||
Prefijo radiofónico |
6OA-6OZ | |||
Código del COI | SOM | |||
Membresía ONU, UA, Liga Árabe, IGAD | ||||
Somalia (en somalí, Soomaaliya; en árabe, الصومال, As-Sūmāl), cuyo nombre oficial es República Federal de Somalia (en somalí, Jamhuuriyadda Federaalka Soomaaliya; en árabe, جمهورية الصومال الفيدرالية, Jumhūriyyat aş Şūmāl al-Fīdirāliyah), es un país ubicado en el Cuerno de África, al este del continente africano. Limita al oeste y noroeste con Etiopía y Yibuti, al sur con Kenia, al norte con el golfo de Adén, y al este con el océano Índico. Su capital y ciudad más poblada es Mogadiscio.
En la antigüedad, Somalia fue un importante punto comercial. Es una de las ubicaciones más probables del antiguo Punt.[8] Durante la Edad Media, sultanatos somalíes dominaron la región, incluidos los de Adel, Ajuran y Geledi. A finales del siglo XIX, el sultanato Majeerteen fue colonizado por Italia, Gran Bretaña y Etiopía.[10] Los colonizadores europeos fusionaron el territorio en dos colonias, la Somalia italiana y el Protectorado de la Somalia británica. Mientras tanto, en el interior, los derviches liderados por Mohammed Abdullá Hassan se enfrentaron durante dos décadas a las fuerzas colonizadoras hasta su derrota en la campaña de Somalilandia de 1920.[12] Italia adquirió el control total de las regiones noreste, central y sur de la región tras colonizar los sultanatos de Hobyo y Majeerteen. En 1960, ambos territorios se unieron para formar la independiente República de Somalia bajo un Gobierno civil.[14]
En 1969, un Estado socialista liderado por Mohamed Siad Barre tomó el poder tras un golpe de Estado y estableció la República Democrática de Somalia. La república colapsó en 1991 con el inicio de la guerra civil somalí. Durante la guerra, Somalia se dividió de facto en pequeñas regiones independientes, sin un poder que gobernara en su totalidad. En este período, la mayoría de estas regiones regresaron al derecho consuetudinario y religioso, y Somalilandia declaró su independencia. En 2004, diferentes facciones acordaron conformar un Gobierno federal de transición, unificando el país, y en 2006, con una intervención etíope respaldada por Estados Unidos, el Gobierno federal de transición tomó el control de la mayoría de las zonas en conflicto del sur de la recién formada Unión de Tribunales Islámicos (UCI).[16] Posteriormente, la UCI se dividió en grupos más radicales, como Al-Shabab, que han luchado contra el Gobierno y sus aliados de la Misión de la Unión Africana en Somalia.
Para mediados de 2012, los insurgentes habían perdido la mayor parte de los territorios bajo su control. En agosto de 2012 se aprobó una nueva constitución provisional para el país unificado, llevando a la creación del Gobierno Federal de Somalia.[18] Somalia ha sido considerado un Estado fallido o frágil por diversos medios de comunicación.[20][22] Es miembro de las Naciones Unidas, la Liga Árabe,[24] la Unión Africana, el Movimiento de Países No Alineados,[26] y la Organización para la Cooperación Islámica.