Clave lada 350 internacional, prefijo telefónico
En nuestro portal telefónico te aclararemos a qué sitio pertenece la clave lada 350, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar una llamada telefónica a cualquier país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Clave Lada 350 de Gibraltar: Cómo realizar llamadas desde México
La Clave Lada 350 pertenece a Gibraltar, un territorio británico de ultramar situado en la península ibérica. Si necesitas realizar llamadas telefónicas a esta región desde México, es importante conocer los pasos adecuados para marcar correctamente el número.
Telefonía en Gibraltar
Gibraltar cuenta con una red telefónica moderna y eficiente, que permite realizar llamadas locales e internacionales con facilidad. Las compañías de telecomunicaciones locales ofrecen una amplia gama de servicios, incluyendo telefonía fija, móvil e internet de alta velocidad.
Cómo marcar desde México
Si te encuentras en México y necesitas llamar a un número de Gibraltar con la Clave Lada 350, debes seguir los siguientes pasos:
1. Marca el signo “+” en tu teléfono móvil.
2. Ingresa el código de país de Gibraltar, que es el +350.
3. A continuación, marca el número de teléfono al que deseas llamar, incluyendo la Clave Lada correspondiente.
Es importante tener en cuenta que al realizar llamadas internacionales, es probable que se apliquen tarifas adicionales según el plan de servicio de tu operador telefónico.
En resumen, la telefonía en Gibraltar ofrece un servicio de calidad, con una amplia variedad de opciones para comunicarse tanto a nivel local como internacional. Al marcar desde México a un número con la Clave Lada 350 de Gibraltar, es esencial seguir los pasos correctos para completar la llamada con éxito.
Más datos sobre Gibraltar con clave lada 350
Nombre del país | Gibraltar |
Nombre en inglés | Gibraltar |
ISO2 | GI |
ISO3 | GIB |
Gibraltar | ||||
---|---|---|---|---|
Territorio británico de ultramar Territorio en disputa | ||||
![]() ![]() | ||||
| ||||
Lema: Montis Insignia Calpe (en latín: ‘Insignia del Peñón de Gibraltar’) | ||||
Himno: God Save the King (en español: ‘Dios salve al rey’) ¿Problemas al reproducir este archivo? Himno local: Himno de Gibraltar | ||||
![]() ![]() Mapa interactivo — Gibraltar | ||||
Coordenadas | 36°08′N 5°21′O / 36.14, -5.35 | |||
Capital | Gibraltar | |||
• Población | 33140[a] | |||
Idioma oficial | Inglés | |||
• Otros idiomas | Español | |||
Entidad |
Territorio británico de ultramar Territorio en disputa | |||
• País | Reino Unido | |||
Monarca Gobernador Ministro principal |
Carlos III David Steel Fabian Picardo | |||
Fundación • Captura • Cesión • Día nacional • Día de la constitución |
6 de diciembre de 1704 11 de abril de 1713 10 de septiembre 29 de enero | |||
Superficie | Puesto 242.º | |||
• Total | 6,8/4,8[b] km² | |||
• Agua | 0 km² | |||
Fronteras | 1,6 km | |||
Altitud | ||||
• Media | 11 m s. n. m. | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 33 140[d] hab. | |||
• Densidad | 4874 hab./km² | |||
Gentilicio | gibraltareño, ña[e] | |||
• Moneda | Libra gibraltareña (£, GIP) | |||
Huso horario | Hora de Europa Central | |||
• en verano | CEST (UTC +2) | |||
Código postal | GX11 1AA | |||
Prefijo telefónico | +350 | |||
ISO 3166-2 | 292 / GIB / GI | |||
Dominio Internet | .gi | |||
Sigla territorio para aviones | VP-G | |||
Sigla territorio para automóviles | GBZ | |||
Sitio web oficial | ||||
| ||||
Gibraltar (en inglés: Gibraltar, AFI: [dʒɨˈbɹɒːɫ̩tə]) es un territorio británico de ultramar situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica y hace frontera terrestre con España, país que reclama su soberanía. Para la Organización de las Naciones Unidas, Gibraltar, como colonia,[5] es uno de los territorios no autónomos bajo supervisión de su Comité Especial de Descolonización, al igual que otros dieciséis casos más.[4]
Atendiendo al artículo X del Tratado de Utrecht, «la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas» en 1713 serían una propiedad a perpetuidad de la Corona británica en territorio de jurisdicción española, debiendo ser ofrecido a España en primer lugar si el Reino Unido renunciase, vendiera o enajenase de alguna manera dicha propiedad. El istmo entre el peñón y las otras fortificaciones españolas es para España territorio ocupado ilegalmente, atendiendo a su interpretación del tratado.[2][9]
Gibraltar está situado en el extremo meridional de la península ibérica, al este de la bahía de Algeciras, y se extiende sobre la formación geológica del peñón de Gibraltar (en inglés: the Rock of Gibraltar o también, the Rock), península que domina la orilla norte del estrecho homónimo, comunicando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Alberga una población de 33 140 habitantes en una superficie de menos de 7 km², con una economía basada en el sector de servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.
Gibraltar fue conocida en la antigüedad como promontorio o monte Calpe (en latín, Mons Calpe), una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe Ŷabal Tāriq (جبل طارق), o «montaña de Tariq»,[12] en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de al-Walid I en 711. Fue escenario de combates en los siglos XIV y XV, en el marco de la Reconquista, e integrada finalmente a la Corona de Castilla en 1462. En 1704 fue tomada por una escuadra angloholandesa en apoyo del Archiduque Carlos, pretendiente durante la Guerra de Sucesión Española, al término de la cual, las Coronas británica y española firmaron el Tratado de Utrecht en 1713. Desde entonces, el devenir político de Gibraltar ha sido objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas.