Clave lada 507 internacional, prefijo telefónico
En nuestro portal telefónico te mostraremos a qué sitio pertenece la clave lada 507, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico al país que quieras, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Clave Lada 507 de Panamá: cómo marcar desde México
Panamá, un país ubicado en Centroamérica, posee una clave Lada 507 para realizar llamadas telefónicas. Esta clave es fundamental para comunicarse con personas que se encuentran en territorio panameño. Si te encuentras en México y necesitas marcar a Panamá, es importante seguir ciertos pasos para realizar la llamada de manera adecuada.
Telefonía en Panamá
La telefonía en Panamá es bastante moderna y eficiente. El país cuenta con una amplia red de comunicaciones que le permite estar conectado con el resto del mundo. La clave Lada 507 es utilizada para marcar a cualquier destino en Panamá, ya sea un teléfono fijo o móvil.
Cómo marcar desde México
Si te encuentras en México y necesitas marcar a un número en Panamá, debes marcar primero el código de salida internacional, que en este caso es el 00. Luego, ingresas la clave Lada de Panamá, que es 507, seguido del prefijo de la ciudad y el número de teléfono que deseas marcar.
Es importante tener en cuenta que al realizar una llamada internacional es posible que se apliquen cargos adicionales a tu factura, por lo que es recomendable consultar con tu proveedor de servicios telefónicos antes de realizar la llamada.
En resumen, la clave Lada 507 perteneciente a Panamá es crucial para comunicarse con personas en este país. Si te encuentras en México y necesitas marcar a Panamá, recuerda seguir los pasos mencionados para realizar la llamada de manera correcta.
Más datos sobre Panamá con clave lada 507
Nombre del país | Panamá |
Nombre en inglés | Panama |
ISO2 | PA |
ISO3 | PAN |
República de Panamá | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Lema: Pro mundi beneficio (en latín: «Para beneficio del mundo») | ||||
Himno: «Himno Nacional de Panamá» ¿Problemas al reproducir este archivo? | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Ciudad de Panamá![]() ![]() 9°00′N 79°30′O / 9, -79.5 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Gentilicio | Panameño, -ña | |||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
• Presidente | Laurentino Cortizo | |||
• Vicepresidente | José Gabriel Carrizo | |||
Órgano legislativo | Asamblea Nacional de Panamá | |||
Independencia • Separación • Reconocida |
de España 28 de noviembre de 1821 de Colombia 3 de noviembre de 1903 7 de enero de 1909 | |||
Superficie | Puesto 118.º | |||
• Total | 75 517 km² | |||
• Agua (%) | 370.4 km | |||
Fronteras | 687 km[1] | |||
Línea de costa | 2490 km | |||
Punto más alto | Volcán Barú | |||
Población total | Puesto 130.º | |||
• Estimación (2023) | 4 453 267 hab.[2] | |||
• Densidad (est.) | 57 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 80.º | |||
• Total (2023) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
• Per cápita |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
PIB (nominal) | Puesto 78.º | |||
• Total (2023) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
• Per cápita |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
IDH (2021) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
Moneda |
Balboa (B/. ฿, PAB )Dólar estadounidense (curso legal) ($, USD ) | |||
Huso horario | Este: UTC-5 | |||
Código ISO | 591 / PAN / PA | |||
Dominio internet | .pa | |||
Prefijo telefónico |
+507 | |||
Prefijo radiofónico |
H3A-H3Z, HOA-HPZ, H8A-H9Z, 3EA-3FZ | |||
Siglas país para aeronaves | HP | |||
Siglas país para automóviles | PA | |||
Código del COI | PAN | |||
Membresía Grupo de Río, ONU, Alianza del Pacífico, OEI, ASALE, OEA, AEC, CELAC, G-77, GL, Parlatino, ALADI, ABINIA, SELA, CICR, FAO, NOAL, OTI, OMC, Interpol. | ||||
| ||||
Panamá,[11] oficialmente llamada República de Panamá, es un país ubicado en América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Panamá. limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75 517 km².[1] Localizado en el istmo del mismo nombre, franja que une a América del Sur con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por la cuenca del canal de Panamá, la vía interoceánica que une al océano Atlántico con el Pacífico. Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas, provenientes de todo el mundo.
El país es el escenario geográfico del canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico; y que influye significativamente en el comercio mundial.
Su población en 2020 ascendía a 4 279 000 habitantes.
Al ser un país mayoritariamente católico, el 9 de septiembre del 2000, Año santo jubilar, la Conferencia Episcopal Panameña proclamó oficialmente a Santa María La Antigua como Patrona de la República de Panamá.[14]
Políticamente, su territorio está constituido por diez provincias y por seis comarcas indígenas desde el año 2020.[16] De acuerdo con la Constitución Política de la República de Panamá, el español es la lengua oficial del país y todos los panameños tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 93.1 % de los panameños.[18] Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas en el sistema educativo en diversas comunidades, donde la población indígena es mayoritaria.
Gracias a su posición geográfica, actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.
Con una población superior a los cuatro millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de desarrollo en América Latina, ocupando el cuarto lugar más alto de crecimiento en América Latina según el índice de desarrollo humano 2019.[21] Asimismo, Panamá es el tercer país latinoamericano más competitivo según el Foro Económico Mundial, es el país de su región con mayor crecimiento económico, con relación al producto interno bruto per cápita,[23] a pesar de lo cual continúa siendo una de las naciones más desiguales de Latinoamérica.