Clave lada 57

Clave lada 57 internacional, prefijo telefónico

En nuestro portal telefónico te aclararemos la clave lada 57, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico al país que quieras, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.

Información sobre Lada 57

El prefijo telefónico 57 pertenece a Colombia exactamente, y debes utilizar este prefijo para empezar a marcar si deseas realizar una llamada desde nuestro país y hablar por celular con alguien que esté en Colombia.

Clave lada 57

Clave Lada 57: La telefonía en Colombia y cómo marcar desde México

Colombia es un país diverso y vibrante, conocido por su rica cultura, impresionante belleza natural y su creciente economía. La telefonía en Colombia está fuertemente regulada y se caracteriza por un sistema de códigos de área, también conocidos como claves Lada. La clave Lada 57 pertenece a Colombia y es utilizada para realizar llamadas a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena, entre otras.

Telefonía en Colombia

Colombia cuenta con un sistema de telefonía moderno y avanzado, que incluye servicios de telefonía fija, móvil y de internet. Las principales empresas de telecomunicaciones en Colombia ofrecen una amplia gama de servicios, incluyendo llamadas locales, nacionales e internacionales, así como servicios de datos y mensajería.

Cómo marcar la Clave Lada 57 desde México

Si te encuentras en México y deseas realizar una llamada a Colombia utilizando la clave Lada 57, debes marcar el código de salida internacional de México, que es +52, seguido por el código de país de Colombia, que es +57, y finalmente el código de área de la ciudad a la que deseas llamar. Por ejemplo, si deseas llamar a Bogotá, debes marcar +52 (código de salida de México) +57 (código de país de Colombia) +1 (código de área de Bogotá) seguido por el número de teléfono deseado.

En resumen, la telefonía en Colombia es moderna y diversa, con la clave Lada 57 utilizada para realizar llamadas a ciudades importantes en el país. Si estás en México y deseas llamar a Colombia, es importante conocer el proceso para marcar correctamente la clave Lada 57 y el código de área de la ciudad que deseas contactar.

Más datos sobre Colombia con clave lada 57

Nombre del paísColombia
Nombre en inglésColombia
ISO2CO
ISO3COL
República de Colombia

Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata

Escudo

Lema: Libertad y orden
Himno: Himno Nacional de la República de Colombia

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital
(y ciudad más poblada)
Bogotá

Escudo de la ciudad de Bogotá
Escudo de la ciudad de Bogotá

4°36′35″N 74°04′54″O / 4.60971, -74.08175 Ver y modificar los datos en Wikidata

Idioma oficial Español 
 • Hablados Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor de 68 lenguas[1]​​
Gentilicio Colombiano, -a
Forma de gobierno República presidencialista democrática unitaria descentralizada
 • Presidente Gustavo Petro
 • Vicepresidenta Francia Márquez
Órgano legislativo Congreso de la República de Colombia Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Declarada
 • Definida
 • Reconocida
de España
20 de julio de 1810 (213 años)
7 de agosto de 1819 (204 años)
30 de enero de 1881 (142 años)
Superficie Puesto 25.º
 • Total 1 141 748 km²[3]
 • Agua (%) 8,8 %
Fronteras 6672 km​
Línea de costa 3208 km[4]
Punto más alto Pico Cristóbal Colón
Pico Simón Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 27.º
 • Estimación (2024) 52 637 780 hab.​
 • Densidad (est.) 46,1 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 30.º
 • Total (2023) Crecimiento $ 1 016 124 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento $ 19 482​
PIB (nominal) Puesto 42.º
 • Total (2023) Crecimiento USD 363 835 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento USD 6 975​
IDH (2021) Decrecimiento 0,752[7]​ (88.º) – Alto
Coeficiente de Gini 51,5 alto (2021)​
Moneda Peso colombiano ($) (COP)
Huso horario COT (UTC−5) [3]
Código ISO 170 / COL / CO
Dominio internet .co
Prefijo telefónico +57
Prefijo radiofónico HJA-HKZ, 5JA-5KZ
Siglas país para aeronaves HK y HJ
Siglas país para automóviles CO
Código del COI COL Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
ONU, Alianza del Pacífico, OEA, CAN, FLAR, Mercosur , ABINIA, OIEA, BCIE, OEI, FAO, G-77, IADB, IBRD, ICAO, IFAD, CFI, IFRCS, GL, OMS, OIT, FMI, IMO, Interpol, ISO, ITU, NAM, OPANAL, UNCTAD, Unesco, UNHCR, UNIDO, UPU, WIPO, WMO, OMC OMT, AEC, OCDE, PROSUR, OTAN [5], MNOAL.
  1. ↑ Las lenguas de los grupos étnicos minoritarios (lenguas indígenas, palenquera y raizal) son también oficiales en sus territorios.​
  2. ↑ Fuente: Fondo Monetario Internacional.[10]
  3. ↑ La hora legal de Colombia, disponible en horalegal.inm.gov.co es mantenida y coordinada por el Instituto Nacional de Metrología.​
  4. ↑ Como estado asociado.
  5. ↑ Como socio global.

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista con dos cámaras legislativas. Su capital y ciudad más poblada es Bogotá.​ Es una república organizada políticamente en treinta y dos departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá,[13]​ sede del Gobierno nacional.

Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 141 748 km²,​ por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia,[4]​ manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua.​[15]

Limita al oriente con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al occidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.​ Tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe,[17]​ en el que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.​

Es el vigesimoséptimo país más poblado del mundo, con una población de 52 millones de habitantes,​[19]​ además es la segunda nación con más hispanohablantes, detrás de México.​ Posee una población multicultural, la cual refleja la influencia de la colonización europea a gran escala, pueblos nativos y mano de obra africana, con oleadas migratorias provenientes de Europa[21]​​[23]​​ y Oriente Medio[25]​​[27]​​ durante los siglos XIX y XX.[29]​​[31]

El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial. El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 28 a nivel mundial.​

La presencia humana en Colombia se remonta a más de 14 500 años.​[34]​​ Después de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron diversas culturas precolombinas como los muiscas, taironas y quimbayas. Al colonizar a estas culturas, España creó el Virreinato de la Nueva Granada con capital en Santafé (hoy Bogotá).

En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia. Durante el siglo xix y el siglo xx, el país se caracterizó por su inestabilidad y un gran número de guerras civiles;​ el último de estos conflictos, conocido como conflicto armado interno, comenzó en 1960. En el año 2012, después de más cincuenta años de conflicto, el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos inició conversaciones de paz con las FARC-EP. En 2016 se alcanzó un acuerdo final que a pesar de no ser aprobado en el plebiscito del 2 de octubre del mismo año, fue implementado con modificaciones en 2017. A la fecha, el Gobierno de Colombia se encuentra adelantando el proceso de implementación de los acuerdos e iniciando nuevas conversaciones con el ELN, que ha manifestado la intención de contribuir al final del conflicto.[37]

Colombia tiene una economía diversificada y posee un importante componente de servicios. La producción económica del país está dominada por su demanda interna y el gasto en consumo de los hogares es el mayor componente del PIB.​ El PIB en 2016 fue de 720 151 millones de dólares.[39]

El índice de desarrollo humano colombiano es de 0,767​ y su esperanza de vida promedio es de 77,2 años en el año 2024.[41]

Colombia es parte del grupo de los CIVETS, considerados como seis principales mercados emergentes. Es miembro de la OCDE,​ la ONU, la OEA, la Alianza del Pacífico, la CAN y de otras organizaciones internacionales; también es el único país de Latinoamérica que es socio global de la OTAN. Es el segundo país con mayor índice de desigualdad en América Latina, después de Brasil, y empatado con Panamá, según la base de datos del Banco Mundial.[43]

Es la segunda nación más biodiversa del mundo, contando con 67 000 especies registradas;​ no obstante, un estudio lo ubica entre los ocho países responsables de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.[45]​ Por otra parte, es el país de América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental.​[47]​ Para proteger su medio ambiente el país cuenta con instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el impuesto al carbono.​

La producción de electricidad en Colombia proviene principalmente de fuentes de energía renovables. 70% se obtiene de la generación hidroeléctrica.​

Fuente

Publicaciones Similares