Clave lada 240 internacional, prefijo telefónico
En nuestro directorio de telefonía te explicaremos a qué sitio pertenece la clave lada 240, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar un llamado telefónico a cualquier país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Clave Lada 240 de Guinea Ecuatorial: Cómo realizar llamadas desde México
Si estás buscando información sobre la clave Lada 240, probablemente estés interesado en la telefonía de Guinea Ecuatorial. En este artículo, te explicaremos cómo marcar a este país desde México y te ofreceremos un vistazo al sistema de telefonía en Guinea Ecuatorial.
La telefonía en Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial cuenta con un sistema de telefonía que ha evolucionado significativamente en los últimos años. La infraestructura de comunicaciones está en constante desarrollo, lo que ha permitido una mayor accesibilidad a los servicios telefónicos en todo el país. Las telecomunicaciones en Guinea Ecuatorial se han modernizado con la llegada de las tecnologías móviles, lo que ha contribuido a mejorar la conectividad en la región.
Cómo marcar a Guinea Ecuatorial desde México
Si te encuentras en México y deseas realizar una llamada telefónica a Guinea Ecuatorial, debes marcar el código de salida internacional de México, que es 00, seguido del código de país de Guinea Ecuatorial, que es 240. Después de marcar estos códigos, debes ingresar el código de área de la ciudad a la que deseas llamar y, finalmente, el número telefónico de tu contacto en Guinea Ecuatorial.
Esperamos que esta información te sea útil a la hora de realizar llamadas a Guinea Ecuatorial desde México. Si tienes más preguntas sobre el proceso de marcado o la telefonía en Guinea Ecuatorial, te recomendamos consultar a tu proveedor de servicios telefónicos para obtener asesoramiento adicional.
Más datos sobre Guinea Ecuatorial con clave lada 240
Nombre del país | Guinea Ecuatorial |
Nombre en inglés | Equatorial Guinea |
ISO2 | GQ |
ISO3 | GNQ |
República de Guinea Ecuatorial República da Guiné Equatorial (portugués) République de Guinée équatoriale (francés) | ||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
| ||||
Lema: «Unidad, paz y justicia» [1] | ||||
Himno: Caminemos pisando las sendas de nuestra Inmensa Felicidad | ||||
Capital |
Malabo[3] (actual) ![]() ![]() Oyala-Ciudad de la Paz (en construcción) 3°45′07″N 8°46′25″E / 3.7520638888889, 8.7737 | |||
Ciudad más poblada |
Bata![]() ![]() 1°51′54″N 9°46′12″E / 1.86500, 9.77000 | |||
Idiomas oficiales | Español, francés y portugués | |||
• Hablados | Español, fang, bubi, fa d’ambu, kwasio, batanga, seki, kombe, benga, yasa, balengue y otras lenguas[3] | |||
Gentilicio | Ecuatoguineano, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista[3] | |||
• Presidente | Teodoro Obiang Nguema | |||
• Vicepresidente | Teodoro Nguema Obiang Mangue | |||
• Primer ministro | Manuela Roka Botey | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Guinea Ecuatorial | |||
Independencia • Autonomía • Referéndum • Firma acta |
de España 5 de diciembre de 1963 11 de agosto de 1968 22 sept. y 29 sept. de 1968 11 de octubre de 1968 12 de octubre de 1968 | |||
Superficie | Puesto 145.º | |||
• Total | 28 052 km² | |||
• Agua (%) | 0[7] | |||
Fronteras | 528 km | |||
Línea de costa | 296 km[7] | |||
Punto más alto | Pico Basilé | |||
Población total | Puesto 153.º | |||
• Estimación (2022) | 1 558 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 55,5[6] hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 127.º | |||
• Total (2019) |
![]() ![]() ![]() | |||
• Per cápita | 25 988 dólares | |||
IDH (2021) |
![]() ![]() ![]() | |||
Moneda |
Franco CFA de África Central (FCFA, XAF ) | |||
Huso horario | WAT (UTC +1) | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 226 / GNQ / GQ | |||
Dominio internet | .gq | |||
Prefijo telefónico |
+240 | |||
Prefijo radiofónico |
3CA-3CZ | |||
Siglas país para aeronaves | 3C | |||
Siglas país para automóviles | GQ | |||
Código del COI | GEQ | |||
Membresía ONU, UA, OEI, ASALE, OIF, CPLP, PALOP, ASA, OPEP, FPEG, G-77, CEEAC, UEMAC | ||||
| ||||
Guinea Ecuatorial, oficialmente República de Guinea Ecuatorial,[2] es un país africano bañado por las aguas del golfo de Guinea que se define en su constitución como Estado independiente, republicano, unitario, social y democrático, y cuya forma de gobierno es la república presidencialista.[3] Su territorio está formado por ocho provincias. Su capital es la ciudad de Malabo, antiguamente conocida como Santa Isabel.[3] Actualmente se está construyendo la ciudad Oyala-Ciudad de la Paz, con el fin de servir como futura y moderna capital del país.
Con sus 28 052 km² de superficie es uno de los países más pequeños del continente africano, compuesto por un territorio continental y cinco islas habitadas.[11] Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y al este y el golfo de Guinea (océano Atlántico) al oeste, en cuyas aguas se encuentran más al suroeste las islas de Santo Tomé y Príncipe. Su población se estimaba en 1 558 000 habitantes en 2022.[6] La parte continental del territorio es conocida como Río Muni o Mbini, y tiene un área de 26 000 km². Dentro de la parte insular las islas más importantes son la isla de Bioko (antigua Fernando Poo) con 2017 km², Annobón con 17 km², y Corisco con 15 km².
Guinea Ecuatorial era una colonia conocida como «Guinea Española» hasta que obtuvo su independencia respecto a España el 12 de octubre de 1968, y mantiene el idioma español como lengua oficial, siendo el principal país hispanoafricano. Posteriormente se agregó el francés como oficial, y a partir de 2010, el portugués,[14] siendo actualmente el único país africano donde el español es lengua oficial sin considerar el caso del Sahara Occidental. También es la lengua más hablada (considerablemente más que las otras dos lenguas oficiales), dominada por el 87,7 % de la población según el Instituto Cervantes.[16]
De acuerdo con el Informe de 2016 sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Guinea Ecuatorial tenía un producto interno bruto per cápita de 21 517 dólares en 2015, uno de los más altos en la clasificación de riqueza en África. Sin embargo, es uno de los países más desiguales del mundo según el índice de Gini y el 70 % de los ecuatoguineanos vive con un dólar al día.