Clave lada 591 internacional, prefijo telefónico
En nuestro portal telefónico te aclararemos a qué lugar del mundo pertenece la clave lada 591, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar una llamada telefónica al país que quieras, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Clave Lada 591: Cómo marcar a Bolivia desde México
La Clave Lada 591 pertenece a Bolivia, un país ubicado en el corazón de América del Sur. Bolivia es conocido por su rica cultura, hermosos paisajes y una vibrante escena telefónica. Si necesitas comunicarte con alguien en Bolivia desde México, es importante conocer cómo marcar correctamente.
La telefonía en Bolivia
En Bolivia, la telefonía es un aspecto crucial de la vida cotidiana. Con una infraestructura telefónica en constante desarrollo, el país ha experimentado avances significativos en la conectividad y la cobertura móvil en los últimos años. La Clave Lada 591 es fundamental para marcar a teléfonos fijos y móviles en Bolivia.
Cómo marcar a Bolivia desde México
Para llamar a un número en Bolivia desde México, es necesario marcar el código internacional de salida de México (que es 00), seguido de la Clave Lada de Bolivia (591), y luego el número telefónico al que deseas llamar. Por ejemplo, si el número en Bolivia es 123456789, deberás marcar 00-591-123456789.
Es importante recordar que al realizar una llamada internacional, es posible que se apliquen cargos adicionales según el plan de tu operador telefónico. Por lo tanto, es recomendable verificar con tu proveedor de servicios antes de realizar la llamada.
Aprovecha al máximo las Claves LADA
La telefonía en Bolivia es un elemento crucial para la comunicación en el país, y la Clave Lada 591 es esencial para marcar a números en Bolivia desde cualquier parte del mundo, incluyendo México. Al conocer cómo marcar correctamente, podrás mantener una conexión efectiva con tus seres queridos, contactos comerciales o cualquier otra persona en Bolivia.
Más datos sobre Bolivia con clave lada 591
Nombre del país | Bolivia |
Nombre en inglés | Bolivia |
ISO2 | BO |
ISO3 | BOL |
Estado Plurinacional de Bolivia Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta (quechua) Wuliwya Walja Suyunakana Marka (aimara) Tetã Hetãvoregua Mborívia (guaraní) | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Lema: «La unión es la fuerza» | ||||
Himno: Himno nacional de Bolivia ¿Problemas al reproducir este archivo? | ||||
Capital | Sucre | |||
Ciudad más poblada | ![]() ![]() Santa Cruz de la Sierra | |||
Sede de gobierno | ![]() ![]() La Paz | |||
Idiomas oficiales | Castellano y otras 36 lenguas indígenas[nota 1] | |||
Gentilicio | Boliviano, -na[3] | |||
Forma de gobierno | Estado plurinacional presidencialista democrático unitario descentralizado de partido hegemónico | |||
• Presidente | Luis Arce | |||
• Vicepresidente | David Choquehuanca | |||
Órgano legislativo | Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia | |||
Independencia •Iniciada •Declarada •Reconocida Confederación •Secesión Revolución del 52 •Plurinacionalidad |
De España 25 de mayo de 1809 6 de agosto de 1825 21 de agosto de 1879 28 de octubre de 1836 26 de octubre de 1839 9 de abril de 1952 22 de enero de 2009 | |||
Superficie | Puesto 28.º | |||
• Total | 1 098 581 km² | |||
• Agua (%) | 1,4 % | |||
Fronteras | 7252 km[5] | |||
Línea de costa | 5 km (Bolivia Mar) | |||
Punto más alto | Nevado Sajama | |||
Población total | Puesto 79.º | |||
• Estimación (2023) | 12 186 079 hab. | |||
• Densidad (est.) | 11,09 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 90.º | |||
• Total (2023) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
• Per cápita |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
PIB (nominal) | Puesto 93.º | |||
• Total (2023) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
• Per cápita |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
IDH (2021) |
![]() ![]() | |||
Coeficiente de Gini |
![]() ![]() | |||
Moneda | Boliviano (Bs., BOB) | |||
Huso horario | UTC–4 | |||
Código ISO | 068/BOL/BO | |||
Dominio internet | .bo (nic-bo) | |||
Prefijo telefónico |
+591 | |||
Prefijo radiofónico |
CPA-CPZ | |||
Siglas país para aeronaves | CP | |||
Siglas país para automóviles | BOL | |||
Código del COI | BOL | |||
Membresía ONU, OEA, G77, UNASUR, CAN, Grupo de Río, OMC, ALADI, BM, BID, CAF, FLAR, SELA, CIN, GL, OEI, ASALE IUCN, Unión Latina, MPNA, URUPABOL, FPEG, PROSUR, Mercosur. | ||||
| ||||
Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia (en quechua: Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta; en aimara: Wuliwya Walja Suyunakana Marka; en guaraní: Tetã Hetãvoregua Mborívia), es un país soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina,[11] constituido políticamente como un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías. El país está organizado en nueve departamentos y ciento doce provincias.[11] La capital oficial es Sucre, que alberga al órgano judicial, mientras que la sede de Gobierno es la ciudad de La Paz, que ejerce como capital de facto y que alberga a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. La ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra.
Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Es considerado un Estado sin litoral y constitucionalmente mantiene una reclamación territorial a Chile por una salida soberana al océano Pacífico. Sin embargo, tiene un enclave en Perú al sur del puerto de Ilo, denominado Bolivia Mar, consistente en una playa sobre la costa del Pacífico de cinco kilómetros de largo por un kilómetro de ancho de superficie, sin derecho a goce de aguas territoriales o zona económica exclusiva, siendo la única finalidad y privilegio el invertir en turismo vacacional. Su superficie es la sexta más extensa de Latinoamérica y comprende distintos espacios geográficos como la cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía, los Llanos de Moxos y el Chaco, siendo uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.
En su territorio, se desarrollaron culturas y civilizaciones prehispánicas entre éstas: Wankarani, Chiripa, Viscachani, Tiahuanaku, la cultura hidráulica de las Lomas, la cultura moxeña y otras que sobreviven hasta la actualidad, como los aimaras, urus, chiquitanos, guaraníes y otros. Los incas conquistaron la parte occidental del actual territorio boliviano y lo denominaron Collasuyo. Posteriormente, el Imperio español dominó el territorio política y administrativamente como la Gobernación o Provincia de Charcas y jurídicamente como la Real Audiencia y Chancillería de Charcas, jurisdicción que coloquialmente se le llamaba como Alto Perú, conformado por los corregimientos que posteriormente se denominaron como intendencias, siendo éstas las de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí y Santa Cruz, además de las gobernaciones misionarias jesuítas de Chiquitos y Moxos Hasta que, en 1825, se independizó denominándose inicialmente como Provincias del Alto Perú, posteriormente paso a llamarse República Bolívar y después República de Bolivia.
En su actual constitución política, Bolivia se declaró como un país plurinacional al reconocer que en su territorio coexisten varias naciones cuyos orígenes son anteriores a la colonización española.
Durante el último censo, realizado en 2012, contaba con una población cercana a 10,1 millones de habitantes. Bolivia es un Estado multiétnico, cuya población incluye personas de orígenes indígenas, mestizos, europeos, asiáticos y africanos.
El español es el idioma predominante, aunque treinta y seis lenguas indígenas también tienen estatus oficial, entre ellas las más habladas son el quechua, el aimara y el guaraní.
Bolivia es un país en vías de desarrollo de ingreso medio y se encuentra entre los países que más crecimiento económico han tenido en la región sudamericana en la última década. Es miembro fundador de la ONU y miembro del FMI, la OEA y la Unasur. Así mismo, es miembro pleno del Mercosur.[17]