Clave lada 258 internacional, prefijo telefónico
En nuestro directorio de telefonía te mostraremos la clave lada 258, ya te adelantamos que es una clave lada internacional y que pertenece a un país concreto. Este prefijo telefónico se utiliza para llamar a otro país desde México. Además te enseñaremos a realizar una llamada telefónica a cualquier país, te mostraremos cómo marcar correctamente desde México al país que desees, ya sea desde teléfono fijo o celular.
Clave Lada 258 para Mozambique: Guía para la telefonía del país y cómo marcar desde México
En un mundo cada vez más conectado, la comunicación transcurre más allá de las fronteras. En este sentido, resulta fundamental conocer las particularidades de la telefonía en otros países y cómo realizar llamadas internacionales. En este artículo, vamos a explorar la clave Lada 258 correspondiente a Mozambique, así como las opciones disponibles para marcar a este país desde México.
Telefonía en Mozambique
En Mozambique, la telefonía móvil se ha desarrollado notablemente en las últimas décadas, con varios operadores que ofrecen servicios en todo el país. Además, el acceso a internet móvil también ha experimentado un crecimiento significativo, permitiendo una mayor conectividad en todo el territorio.
Cómo marcar a Mozambique desde México
Para realizar llamadas internacionales a Mozambique desde México, es necesario marcar el prefijo de salida internacional, que en el caso de México es 00, seguido del código de país de Mozambique (258), el código de área y el número de teléfono deseado.
Por ejemplo, si deseas llamar a un número en Maputo, la capital de Mozambique, marcarías lo siguiente: 00-258-21-XXXXXXX, donde 21 es el código de área de Maputo y XXXXXXX es el número de teléfono en cuestión.
En resumen, la clave Lada 258 perteneciente a Mozambique refleja el desarrollo de la telefonía en el país, así como su integración en el contexto global de comunicaciones. Con esta guía, esperamos que puedas realizar tus llamadas internacionales a Mozambique con facilidad y eficacia.
Más datos sobre Mozambique con clave lada 258
Nombre del país | Mozambique |
Nombre en inglés | Mozambique |
ISO2 | MZ |
ISO3 | MOZ |
República de Mozambique República de Moçambique (portugués) | ||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
| ||||
Lema: Unidade, trabalho, vigilância (portugués: «unidad, trabajo, vigilancia») | ||||
Himno: Pátria Amada (portugués: «Patria amada») | ||||
Capital |
Maputo[2]![]() ![]() 25°54′55″S 32°34′35″E / -25.915277777778, 32.576388888889 | |||
Ciudad más poblada | Matola | |||
Idiomas oficiales | Portugués[2] | |||
Gentilicio | Mozambiqueño, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista con partido hegemónico[cita requerida] | |||
Presidente Primer ministro |
Filipe Jacinto Nyusi Adriano Maleiane[2] | |||
Órgano legislativo | Asamblea de la República | |||
Independencia • Fecha República Popular Multipartidismo |
de Portugal 25 de junio de 1975 1975 – 1990[6] 1992 | |||
Superficie | Puesto 35.º | |||
• Total | 799 380[8] km² | |||
• Agua (%) | 2% | |||
Fronteras | 4 783 km | |||
Línea de costa | 2470 km[9] | |||
Punto más alto | Monte Binga | |||
Población total | Puesto 50.º | |||
• Estimación (2023) | 32 420 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 40,6[8] hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 119.º | |||
• Total (2017) | 37 321 millones dólares | |||
• Per cápita | 447 dólares | |||
IDH (2021) |
![]() ![]() | |||
Moneda |
Metical (MT., MZN ) | |||
Huso horario | UTC+2[11] | |||
• En verano | No aplica. | |||
Código ISO | 508 / MOZ / MZ | |||
Dominio internet | .mz[12] | |||
Prefijo telefónico |
+258 | |||
Prefijo radiofónico |
C8A-C9Z | |||
Siglas país para aeronaves | C9 | |||
Siglas país para automóviles | MOC | |||
Código del COI | MOZ | |||
Membresía Mancomunidad de Naciones, CPLP, OCI, ONU, UA, UL, ASA | ||||
Mozambique, oficialmente la República de Mozambique (en portugués: República de Moçambique), es un país situado al sureste de África, a orillas del océano Índico.[14] Limita al norte con Tanzania y Malaui, al noroeste con Zambia, al oeste con Zimbabue, al suroeste con Suazilandia, al sur y al suroeste con Sudáfrica y al este con el océano Índico, donde colinda marítimamente con Madagascar, Comoras y los territorios franceses de Isla Europa, Juan de Nova y Bassas da India. El origen de su nombre es Msumbiji, el puerto suajili en la Isla de Mozambique.
Su territorio está conformado por once provincias, divididas en 154 distritos. Su capital es Maputo[2] y su ciudad más poblada, Matola.
Entre los siglos I y V, pueblos bantúes emigraron al actual Mozambique desde el norte y el oeste. Entre los siglos VII y XI, se desarrollaron ciudades portuarias suajilis, que contribuyeron al desarrollo de una cultura e idioma suajili propios. A finales de la Edad Media, estas ciudades fueron frecuentadas por mercaderes de Somalia, Etiopía, Egipto, Arabia, Persia e India. Vasco da Gama exploró sus costas en 1498[16] y Portugal lo colonizó en 1505. Mozambique declaró su independencia el 25 de junio de 1975, entrando en vigor su primera constitución y convirtiéndose el país en la República Popular de Mozambique.[18] El país fue escenario de una guerra civil que duró desde 1977 hasta 1992, dejando hasta dos millones de minas terrestres, muchas de ellas todavía activas.[20] En 1994, Mozambique celebró sus primeras elecciones multipartidistas y desde entonces se ha mantenido como una república presidencial relativamente estable, aunque a la fecha enfrenta una insurgencia de baja intensidad.[21]
El país es uno de los países más pobres del mundo, ocupando un lugar bajo en PIB per cápita, índice de desarrollo humano, medidas de desigualdad y esperanza de vida, sin embargo, desde el final de la guerra civil, su calidad de vida ha mejorado notablemente. Desde 2001, el crecimiento económico de Mozambique se ha encontrado entre los más altos del mundo. La economía del país se basa principalmente en la agricultura, con un creciente sector turístico e industrial, centrado principalmente en alimentos y bebidas, fabricación de productos químicos y la producción de aluminio y petróleo.
Su idioma oficial es el portugués, que es hablado por aproximadamente la mitad de la población principalmente como segundo idioma. Idiomas nativos comunes incluyen makua, makonde y suajili. Más del 99 % de la población de 31 millones es bantú y su principal religión es el cristianismo, con minorías significativas que siguen el islam y religiones tradicionales africanas. El país es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa,[23] la Unión Africana y la Mancomunidad de Naciones,[14] siendo considerado como observador de la Francofonía.